©

LA CREDENCIAL

GUÍA VISUAL DEL CAMINO PRIMITIVO

Desde

los

comienzos

de

las

peregrinaciones

y

para

facilitar

el

paso

por

los

distintos

lugares

y

países,

solían

hacerse

en

los

centros

religiosos

los

documentos

acreditativos

para

el

viaje

que

se

iba

a

emprender

así

como

cartas

de

recomendación

para

las

diversos

avatares

que

pudieran

surgir

en

el

Camino.

No

pagar portazgos, recibir ayuda …

Actualmente,

se

condensa

en

un

solo

documento

que

se

facilita

en

diversos

entidades

vinculadas

al

Camino

de

Santiago

y

en

puntos

de

información

turística de las principales ciudades de paso.

El

Camino

antiguamente

se

iniciaba

en

el

domicilio

del

propio

peregrino

y

desde su parroquia se facilitaba la acreditación.

En

este

Camino

Primitivo,

que

parte

de

la

ciudad

de

Oviedo,

la

credencial

se

facilita en los siguientes lugares:

La Catedral de San Salvador de Oviedo

.

Teléfono:

985219642

La iglesia (Basílica) de San Juan el Real

Teléfono:

985212388

Esta

iglesia

se

encuentra

al

final

de

la

calle

Covadonga

y

comienzo

de

la

calle

Melquiades

Álvarez.

(En

la

misma

calle

de

salida

del

Camino

de

la

ciudad

de

Oviedo). Puede solicitarla antes de la misa de las 9 de la mañana.

Asociación

Astur

Leonesa

de

Amigos

del

Camino

de

Santiago

,

que

regenta

el

Albergue

de

peregrinos

de

la

ciudad

y

situado

en

la

Calle

Leopoldo

Alas, nº 20 de Oviedo. Teléfono.:

985228525

.

Oficina de Turismo de Oviedo

Teléfono;

984493563

Plaza de la Constitución, nº 4 - Oviedo - (En la plaza del Ayuntamiento).

La

Credencial,

le

acredita

como

peregrino

y

como

tal

tiene

acceso

a

los

Albergues Públicos del Camino.

Deberá

sellar

su

credencial

en

los

lugares

de

paso.

Puede

ser

una

entidad

pública

o

privada

como

los

propios

Albergues,

establecimientos

de

restauración,

Monasterios,

cualquier

otra

clase

de

alojamiento

deonde

se

hospede,.

Oficinas

de

Correos,

Policía

Local,

Guardia

Civil,

así

como

Asociaciones

del

Camino

y

en

las

iglesias parroquiales por donde pase.

TRANSCRIPCION LITERAL DE LAS NORMAS DE USO DE LA CREDENCIAL SEGUN LA PAGINA WEB DE LA OFICINA DE ACOGIDA DEL PEREGRINO La Credencial, en su segunda página, va dedicada a instrucciones aclaratorias, que dice así: Consideraciones necesarias Esta credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta, caballo o vela, que desean hacer la peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda. La credencial tiene el objetivo de identificar al peregrino. La credencial no genera derechos al peregrino. Tiene dos finalidades prácticas: 1) El acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del camino, 2) Servir como certificación de paso para solicitar la “Compostela” en la Catedral de Santiago, que es la certificación de haber realizado la peregrinación. La “Compostela” se concede sólo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano: devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad) Y además se concede sólo a quien hace la peregrinación hasta la llegar a la Tumba del Apóstol, realizando íntegramente, al menos 100 kilómetros a pie o a caballo, 200 km en bicicleta o 100 millas náuticas, terminando a pie el resto del Camino desde el puerto de desembarque. Los 100 km deberán realizarse por cualquiera de las rutas reconocidas como oficiales por la S. A. M. I. Catedral de Santiago. La credencial del peregrino, por tanto, sólo puede expedirla la Iglesia a través de sus instituciones (Obispado, Parroquia, Cofradía, etc. o, en todo caso, a través de instituciones que estén autorizadas por la Iglesia). Sólo así podrá concederse la “Compostela” en la S. A. M. I. Catedral de Santiago (Jornadas sobre el Año Santo: noviembre 1993). Los albergues que carecen de subvenciones deberían mantenerse, dentro de su austeridad, con la colaboración de los peregrinos (limpieza, cuidado de las instalaciones, facilitar el descanso, ayuda económica…).